Descargue el programa completo aquí
Programa del XV Congreso de la AHC
Comunicación y Espectáculo
Día 14 de Septiembre
Reitoria da Universidade do Porto
9:00 – 9:30h – Recepción a los congresistas
9:30 – 10:00 – Mesa Inaugural del Congresso
Reitoria da Universidade do Porto – Salão Nobre
Sebastião Feyo de Azevedo - Reitor de la Universidade de Porto
Antonio Laguna Platero - Presidente de la Asociación de Historiadores de la Comunicación
Maria Isabel Dias - Subdiretora da Faculdade de Letras da Universidade do Porto
Sérgio Nunes - Media Innovation Lab (MIL)
Helena Lima – Comisión Organizadora del XV Congreso de la Asociación de Historiadores de la Comunicación/ Universidade do Porto
10:00 -10:45 – Sesión Plenária: Periodistas Ilustres
Moderador – Suzana Cavaco (Universidade do Porto)
Jorge Fernandes Alves (Universidade do Porto) – Entre a República e a Imprensa. Dois jornalistas do Porto: Rodrigues de Freitas e Sampaio Bruno
Antonio Laguna Platero (Universidad Castilla-La Mancha/ Presidente da AHC) – Editor de periódicos, promotor de espectáculos. Las aportaciones de Vicente Miguel Carceller
Ana Regina Rego (Presidente da ALCAR) - Chateaubriand, o Rei do Brasil
11:00 – 12:00 Sesión Plenaria: Comunicação e Espectáculo
Moderador – Helena Lima (Universidade do Porto)
Josep Lluís Gómez Mompart (Universidad de Valencia) - La saciedad del espectáculo en la era de la globalidad
António Hohlfeldt (PUCRS) - O espetáculo cotidiano nas páginas do jornalismo colonial de expressão portuguesa
Ana Cabrera (Universidade Nova de Lisboa) – Humor e Política na era de Donald Trump
12:30 – 14:00 – Almoço
(Cantina de Direito)
MIL - Universidade do Porto (Praça Coronel Pacheco, 15)
14:00-15:30 - Sesiones paralelas
Mesa 1 – Sala 105 (Biografías)
Moderador – Paulo Frias (Univeridade do Porto)
Celia Carretero (Universidad de Castilla-La Mancha) – La construcción de un líder de opinión: El caso de El Gran Wyoming
Esperanza Sáez (Universidad de Sevilla) – El proyecto empresarial de José Laguillo y Martín Muñez en El Liberal (Sevilla, 1936)
Belén Galletero (Universidad de Castilla-La Mancha) – Empresarios de la comunicación en el siglo XXI: entre el periódico y el ladrillo
Mario Carvalho; Wilton Fonseca – Lupi e a diva
Rogério Santos (Centro de Estudos Comunicação e Cultura Universidade Católica Portuguesa) – Álvaro Andrade e a rádio
Laura Edith Bonilla (Universidad Autonoma de Mexico) – Los crímenes de sensación en el periodismo de Manuel Caballero
Mesa 2 - Anf.1 (Comunicación y espectáculo – Prensa)
Moderador: Josep Lluís Gómez
Josep Lluis Gomez Mompart; Francesc Tomas Martinez Sanchis (Universitat de València) – Sucesos, deporte, sicalipsis: estrategias del espectáculo en el primer tercio del siglo XX en España
Patrícia Teixeira (CIC.Digital); Inês Aroso (Universidade de Trás-os-Mobntes e Alto Douro) – O espetáculo do futebol: como os jornais desportivos portugueses "contaram" as vitórias do Futebol Clube do Porto na Liga dos Campeões (1987 e 2004)
Diego Marcel Benítez Ramírez (Universidad Autonoma Metropolitana Azcapotzalco) – Humor y espectáculo: el género chico y la crónica humorística en la prensa de entretenimiento fin de siècle en la ciudad de México (1898-1901)
Luciano Ramirez – (Universidad Autónoma Aguascalientes) Feria de la Uva en Aguascalientes, um espectáculo Montado: EL papel de la prensa escrita y los murales a debate
Pavel Sidorenko; José María Herranz ( Universidad de Castilla-La Mancha) - El espectáculo populista en Venezuela en el período 1999-2017
Mesa 3 – sala 207 (Comunicación y espectáculo – Prensa)
Moderador: Helena Lima
Helena Lima (Universidade do Porto) - Informação e espetáculo na morte de Salazar. Estratégias discursivas da imprensa portuguesa
Enrique Bordería Ortiz (Universidad de Valencia) - El espectáculo del dolor en la guerra civil española
Elsa Costa E Silva (Universidade do Minho) - O crime da rua do sol: entre a narrativa jornalística e a censura
Tarcineide Mesquita (Universidade Nova de Lisboa) – O DN em análise. O jornalismo de referência e a alegada tabloidização da informação
Pedro Marques Gomes (Universidade Nova de Lisboa) – Espectáculo, emoción y drama en el periódico Tempo
Raquel Quevedo Redondo; Salomé Berrocal Gonzalo (Universidad de Valladolid) - Feminizando la comunicación política: la delgada línea entre realidad y espectáculo
15:45 – 17:15 Sesiones paralelas
Mesa 4– Sala 105 (Biografías)
Moderador: Belén Galletero
Sandra M L Pereira Gonçalves; Andréa Brächer (Universidade Federal do Rio Grande do Sul) – Ricardo Chaves, a photojournalist trajectory
Cristina Bezerra; Valquiria Kneipp (Universidade Federal do Rio Grande do Norte) – A trajetória do jornalista Luiz Maria Alves no Diário de Natal
María Peralta-Barrios; María Isabel Menéndez-Menéndez (Universidad de Burgos) – Cristina García Rodero y la fotografía social
Virginia Martín; Dunia Etura (Universidad de Valladolid) – Información con perspectiva de género: Carmen Sarmiento y los orígenes de informe semanal
Jose das Candeias Sales (Universidade Aberta, Centro de História da Universidade de Lisboa (CHUL); Susana Mota (CHAM, FCSH, Universidade NOVA de Lisboa, Universidade dos Açores) – Alejo Carrera Muñoz (1893-1967): uma vida contada pelos jornais
Ignacio Fernández de Mata (Universidad de Burgos) – Navigare necesse est. De la vanguardia al compromiso: Eduardo de Ontañón (1904-1949)
Mesa 5– sala 207 ((Comunicación y espectáculo – Radio)
Moderador: Ana isabel Reis
Ana Isabel Reis; Helena Lima (Universidade do Porto) – O valor simbólico da música na Revolução do 25 de Abril
Alberto Pena RodrÍguez (Universidad de Vigo) – As estrelas da radio en América. Periodismo radiofónico en portugués en Estados Unidos durante los años treinta: espectáculo y entretenimento
Cláudia Henriques (Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias) – O rádio como veículo do mundo e de espectáculo: uma análise exploratória da publicidade aos aparelhos de rádio em Portugal (1929-1965)
Gisela Cramer (Universidad Nacional de Colombia); Mónica Maronna (Universidad de la República (UdelaR), Uruguay) – El espectáculo del Tío Sam: radioteatro y propaganda política en la radio uruguaya (1940-1946)
Mónica Maronna (Universidad de la República (UdelaR), Uruguay) – Las “voces de los oyentes” en el espectáculo radial montevideano (1922-1939)
Mesa 6 - Anf.1 (Temas Libres)
Moderador: Jaume Guillamet Lloveras
Jaume Guillamet Lloveras (Universitat Pompeu Fabra); Lucía García-Carretero (Universitat Pompeu Fabra); José María Sanmartí Roset (Universidad Carlos III); José Reig Cruañes (Universidad de Castilla - La Mancha)– Información, política y partidos durante la Transición. Análisis de las revistas de información
Christopher Tulloch (Universitat Pompeu Fabra) – "Spain's Red Luther": The Spanish Communist Party in the Anglo-American news magazines (Time, Newsweek and Economist) during the Transition years
Perales Cristina (Universitat Pompeu Fabra); Reig Pepe (Universidad de Castilla-La Mancha); Luis Rita (Universidade Nova de Lisboa); Caminada David (Universitat Pompeu Fabra)– El encaje de la cuestión nacional en la Transición según las revistas territoriales. El debate territorial y social en España.
Alejandra Ojeda (Universidad Nacional de Lanús, Argentina); Julio Moyano (Universidad Nacional de Lanús, Argentina); Luis Sujatovich (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina) – Los nuevos magazines de principios del siglo XX en Argentina
Francesc-Andreu Martínez Gallego (Universidad de Valencia); Inmaculada Rius Sanchis Universidad Cardenal Herrera CEU Valencia)- Catástrofes y lecturas espectaculares: el sensacionalismo desde la era preperiodística
Mesa 7 - Anf. 2 - (Biografías)
Moderador: Paulo Frias
Emilia Martos-Contreras (Universidad de Almeriía) – Manuel Gutiérrez Navas y el resurgir del periodismo local
Antonio Fernández Jiménez (Universidad de Murcia) – Jaime Campmany, 'esclavo de la pluma' (1925-2005). Una intrahistoria literaria para la Historia del periodismo español de la segunda mitad del siglo XX
María Arroyo (Universidad Católica san Antonio de Murcia) – José Martínez Tornel (1845-1916) y sus campañas sociales en El Diario de Murcia. Un caso de profesionalidad y solidaridad
Laís Costa (Universidade Federal de Mato Grosso) – Maria Dimpina Lobo Duarte e Maria de Arruda Müller: narrativas na revista “A Violeta” (1916-1950)
Félix Caballero Wangüemert (Universidad de Vigo) – Pepe Carreiro. El esplendor de la sátira gráfica en la prensa gallega a finales del segundo milenio (1977-2009)
Mónica Fernández Amador (Universidad de Almería) – Miguel Ángel Blanco Martín, un periodista comprometido con la ecología, la cultura y la democracia
Juan Andrés García Martín (Universidad Rey Juan Carlos)– Periodistas en tiempo de cambio. Avances y retrocesos entre el tardofranquismo y la transición española a la democracia: el caso de José Antonio Martínez Soler
17:15 – 17:30 – Coffee break
17:30 – 19:00 Sesiones paralelas
Mesa 8 – Sala 105 (Temas libres)
Moderador: Vasco Ribeiro
Clara Sanz Hernando (Universidad de Burgos) – Franco en Portugal: un éxito propagandístico de la prensa española y portuguesa
Vasco Ribeiro (Universidade do Porto) – A promoção da imagem de Portugal nos EUA durante a ditadura de Salazar
Otília Leitão (ISCTE-IUL)– Cláusula de consciência do jornalista: da “imaterialidade” do jornalismo declarada em 1928 à Fábrica das Notícias do século XXI
José das Candeias Sales (Universidade Aberta, Centro de História da Universidade de Lisboa, CHUL) ; Susana Mota (CHAM, FCSH, Universidade NOVA de Lisboa, Universidade dos Açores) – A Agência Radio e a Lusitânia: contributos para o estudo das agências noticiosas em Portugal
Virginia Martín ; Raquel Manrique (Universidad de Valladolid) – Vídeo-elecciones y la prensa de la Transición: la campaña televisiva de las elecciones de 1977 y su reflejo en El Norte de Castilla, decano de la prensa española
Mesa 9 - Anf. 1 - (Biografías)
Moderador: Carlos Barrera
Carlos Barrera; Javier Robles-Izu (Universidad de Navarra) – La actividad política de un joven periodista en el tardofranquismo y la transición: Juan Pablo de Villanueva (1963-1977)
Rafael Quirosa-Cheyrouze Y Muñoz (Universidad de Almería) – Gabriel Morón Díaz. Una actividad periodística con compromiso político
Laura López Romero (Universidad de Málaga) – El periodista Manuel García Santos, del indulto al exilio en la Málaga de posguerra
José María Uría Fernández (Centro Documental. Fundación Anastasio de Gracia-FITEL) – Gustavo Sánchez Márquez, un innovador de la prensa conservadora
Sílvia Torres (Universidade Nova Lisboa) – Fernando Farinha e a Guerra Colonial Portuguesa: o soldado-repórter “a bem da Nação”
Alejandra Viviana Ojeda; Julio Moyano Falconier (Universidad Nacional de Lanús - Universidad de Buenos Aires) – Jorge B. Rivera: Medio siglo de periodismo cultural hispanoamericano
Jaume Guillamet (Universitat Pompeu Fabra) – Cronistas de la Transición española: 'El ruedo ibérico' por Camilo José Cela en Cambio 16
Mesa 10– sala 207 ((Comunicación y espectáculo – TV y Cine)
Moderador: Patricia Vega
Alvaro Alvarez (Universitat de València) – Las estrellas cinematográficas, modelos heterodoxos de género bajo el primer franquismo. La construcción de la imagen de Amparo Rivelles
Julio Moreno Díaz; Elena Medina de La Viña (Universidad Rey Juan Carlos) – La espectacularización de los concursos: evolución y procesos de producción
María Verónica De Haro De San Mateo (Universidad de Murcia) – La emisión de espectáculos taurinos en TVE
Mercedes Román Portas (Universidad de Vigo) ; Aurora García Gonzále (Universidad de Vigo); Beatriz Feijóo Fernández (Universidad de Los Andes) – La llegada del cine a la provincia de Pontevedra. Una tarea conjunta de Galicia y Portugal (1896-1939)
20:00 CENA HOMENAJE MIEMBROS AHC
Día 15 de septiembre
MIL - Universidade do Porto (Praça Coronel Pacheco, 15)
10:00 – 10:30 – Sesión Plenaria: Iberismo - Anf. 1
José Tengarrinha (Professor catedrático jubilado da Universidade de Lisboa); Celso Almuiña (Catedrático emérito de la Universidad de Valladolid) – O Iberismo peninsular na imprensa
10:30 – 12:00 – Sesiones paralelas
Mesa 11 – Sala Reuniôes, 4º Piso (Iberismo)
Moderador: Celso Almuiña
Pablo Hernández (Universidad Complutense de Madrid)– Iberismo en vísperas de revolución. Panorama de la prensa madrileña en torno a 1868
Eduardo Higueras Castañeda (Universidad de Castilla-La Mancha) - La proyección iberista del progresismo republicano en España: una aproximación a través de la prensa (1880-1895)
Francesc-Andreu Martínez Gallego (Universidad de Valencia) – La Iberia, Los dos Reinos la prensa iberista del progresismo en la era isabelina
Miguel Rivas Venegas (Universidad Autónoma de Madrid / Humboldt Universität Berlin) – “Contra la Horda. Por la Nueva Europa”: corresponsales españoles en la Alemania nazi
Gilles Multigner (Asociación de Historiadores de la Comunicación) – Raya o rayuela?
Mesa 12 - Sala 105 (Comunicación y espectáculo – Vários)
Moderador: Adriana Pineda
Jorge Pedro Sousa (Universidade Fernando Pessoa) - O espetáculo da informação visual: A gravura de madeira e a cobertura gráfica dos acontecimentos nas revistas ilustradas
Jose Luis Valhondo (Universidad de Extremadura); María Iranzo (Universitat de Valencia) - Espectáculo y racionalización productiva de la imagen del cuerpo femenino en las revistas de destape del tardofranquismo. El caso de “Fotogramas”
Francesc-Andreu Martínez Gallego (Universidad de Valencia); Inmaculada Rius Sanchis Universidad Cardenal Herrera CEU Valencia)- Catástrofes y lecturas espectaculares: el sensacionalismo desde la era preperiodística
Adriana Pineda (Universidad Michoacana) - Tiempo de ocio: un acercamiento al semanario El Universal Taurino. 1921-1925
MiguelRivas Venegas - “Paraísos difíciles”: Retórica y comunicación política del fascismo clásico y las “nuevas” derechas contemporáneas
Mesa 13 – Anf. 1 (Biografías)
Moderador: Suzana Cavaco
Suzana Cavaco (Universidade do Porto) – Mendes Leal na revista “A América” (1868-1871): o jornalista entre a política e a maçonaria
Mónica Fernández Amador (Universidad de Almería) – Miguel Naveros: escritor, periodista e intelectual
Carla Baptista (Universidade Nova de Lisboa) – Hermano Neves, jornalista, republicano e moderno
Sergio Sánchez Collantes (Universidad de Burgos) – Las ilusiones marchitas: democracia republicana y federalismo en Enrique Vera y González (1861-1914) .
Virginia Medina Ávila (Universidad Nacional Autónoma de México) – Carlos Noriega Hope: el ilustrado de prensa, cine y radio
Emilia Martos Contreras; Adrian Florin Tudorica (Universidad de Almería)– Antonio Torres Flores: periodista profesional y académico
Mercedes Oriol Vico (Universidad Complutense de Madrid) –José Oriol Catena, el Antonino de la Granada parisina
Mesa 14– sala 207 (Comunicación y espectáculo - Información lúdica)
Moderador: Concha Langa
Sara Fuentes Garzon (Universidad Complutense de Madrid) – El periódico de Joaquín Espín y Guillén: La Iberia musical (Madrid, 1842)
António Baía Reis; Nuno Moutinho (Universidade do Porto) – A crítica de teatro em Portugal: percursos históricos e atuais dinâmicas
Natalia Meléndez Malavé (Universidad de Málaga) – ¿Calidad en la comunicación informativa como espectáculo? Información y sátira en el fenómeno del infoentretenimiento televisivo: el caso de El intermedio
Federico Bellido (Universidad de Burgos) – Informe Semanal or the show of a broadcasted transition
Luis Núñez Ladevéze (Universidad CEU San Pablo); Margarita Núñez Canal (Universidad Camilo José Cela); José Antonio Irisarri Núñez (Centro Universitario Villanueva) – Televisión y redes: cauces convergentes de comunicación emocional en la sociedad digitalizada
Concha Langa (Universidad de Sevilla) – Las carteleras de espectáculos y su uso para la Historia social. El caso de la Sevilla de la guerra civil
Mesa 15– Anf 2 (Comunicación y espectáculo - Información lúdica)
Moderador: María Galán
Adolfo Carratalá; Dolors Palau (Universitat de València) – Emociones rojas, rosas y deportivas: evasiones franquistas espectaculares
Luis Miguel Torres Chico (Universidad de Valladolid) – Contexto normativo mediático e incremento del infoentretenimiento en España
María Galán (Universitat de València) – Donald Trump en el espejo de los late-night estadounidenses: información y espectáculo
Jessica Lluch (Universitat de València Estudi General) – La sociedad del espectáculo en la Transición española a través de la sección “Señoras y señores”: Por Favor (1974-1978)
Andoni Iturbe Tolosa – TVE, frente a la luna (1969): modernidad, ruptura y espectáculo.
Juan Francisco Gutiérrez Lozano (Universidad de Málaga) – La deriva del debate en la televisión española y la generalización de las tertulias como género imperante en formatos híbridos
Emeterio Diez Puertas (Universidad Camilo José Cela)– Manuel Villegas López: la crítica cinematográfica en dos orillas
12:00 – 12:30 –– Presentación de libros - Anf.2
(5 minutos para cada obra)
12:30 – 14:00 – Almuerzo (Cantina de Direito)
14:00 – 14:45 – Sesión plenaria: Historiografía y metodologías - Anf. 1
Moderador – Antonio Laguna Platero
Marialva Barbosa (Universidade Federal do Rio de janeiro) – História do jornalismo: o texto e o contexto na perspectiva historiográfica e metodológica
Alberto Pena Rodriguez (Universidad de Vigo) – Panorama actual da produção científica nas revistas de História da Comunicação: tendências temáticas, metodologias e impacto
Jorge Pedro Sousa (Universidade Fernando Pessoa) – Uma historiografia da historiografia portuguesa do jornalismo
15:00 - 16:30 – Sesiones paralelas
Mesa 16 – Sala 207 - (Temas libres)
Moderador: Francesc Martinez Gallego
Rafael Fortes Soares (Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro) – A campanha pela realização da Conferência Nacional de Comunicação (2007-2009)
Ainhoa Gilarranz (Universidad Autónoma de Madrid) – La mirada política del paisaje: crónica artística e imagen de Estado en la España del XIX
Élmano Ricarte (Universidade Católica Portuguesa); Maria Érica De Oliveira Lima (Universidade Federal do Ceará) – A internacionalização do Grupo Globo: análise histórica do (contra)fluxo da comunicação colônia – metrópole
Mengo Renee Isabel (Universidad Nacional de Córdoba/Argentina) – La cadena nacional como medio de comunicación política en Argentina -Presidencias de Cristina F. de Kirchner
Lourdes Lopez-Perez; María-Dolores Olvera-Lobo (University of Granada) – From novatores of XVII Century to blogs: a review of the history of public communication of science in Spain
Tânia Alves; José Luís Garcia (Instituto Ciências Sociais, Universidade de Lisboa) – A mobilização para a guerra na imprensa portuguesa
Mesa 17– Anf.1 (Comunicación y espectáculo – Política)
Moderador: Ana María Velasco Molpeceres
Ana María Velasco Molpeceres (Universidad de Valladolid) – Eva Perón en España (1947): diplomacia, comunicación y espectáculo
Renato de Almeida Vieira e Silva (Faculdades Rio Branco) – Comunicação, mídia, espetáculo, cidadania: as instituições do estado brasileiro em cena
Ana María Velasco Molpeceres, Itziar Reguero Sanz; Marta Requejo Fraile (Universidad de Valladolid) – Comunicación y espectáculo en la prensa española: las elecciones autonómicas catalanas del 27 de septiembre de 2015
Ana Cabrera (Universidade Nova de Lisboa) – A espetacularização na visita de Francisco Franco a Portugal em 1949
Daniel Ladeira de Araújo (ESPM-SP) – O Estado Novo brasileiro: A influência da comunicação e do jornalismo na construção do espetáculo capaz de valorizar um regime ditatorial
María Iranzo (Universitat de Valencia); Jose Luis Valhondo (Universidad de Extremadura) – Interviú, un espectáculo portadista en la transición española
Lucía Salvador Esteban; Dunia Etura Hernández (Universidad de Valladolid) – ¿Persona o personaje? La construcción mediática de los protagonistas de la cultura popular en las teleseries biográficas españolas
Mesa 18 – Anf.2 (Temas libres)
Moderador: Ángel Luis López Villaverde
Eurico Gomes Dias (Instituto Superior de Ciências Policiais e Segurança Interna) – The triumph of encyclopaedic journals between the late 18th and early 19th century
Ángel Luis López Villaverde (Universidad de Castilla-La Mancha) – Percepciones y representaciones de una nación joven y modélica. Las crónicas de los periodistas españoles desde Bélgica (1839-1926)
Luisa Suárez Martínez (Universidad de Cantabria) – Historia del consumo a través de la publicidad. El caso de Santander (España), 1852-1935
José Pacheco (Instituto Superior Manuel Teixeira Gomes) – A gravura tipográfica como salvaguarda do nosso património
Patricia Vega (Universidad de Costa Rica) – Redes de cables, claves y postes el telégrafo como medio de comunicación en el siglo XIX en Costa Rica
Pablo Berdón-Prieto (Universidad de Valladolid) – Los 40 primeros años de anuncios en El Norte de Castilla (1854-1894)
Luisa Suárez Martínez (Universidad de Cantabria) – La moderna cultura de consumo desde la perspectiva publicitaria
.José Luís Garcia (Instituto Ciências Sociais, Universidade de Lisboa); Filipa Subtil (Escola Superior de Comunicação Social); Alexandra Santos (Universidade Europeia) – O Império Português e os Media – uma abordagem
Mesa 19 - Sala 105 (Metodologías en la investigación de la historia de los medios)
Moderador: Francesc Salgado
Francesc Salgado (Universidad Pompeu Fabra) – Los semanarios satíricos durante la transición. Una propuesta metodológica. La Codorniz, El Papus, Por Favor y El Jueves (1976-1977)
Tamara Antona (Universidad Internacional de La Rioja) – Estructura de la programación y modelos: una propuesta metodológica para el estudio de la historia de la televisión
Valquíria Aparecida Passos Kneipp (Universidade Federal do Rio Grande do Norte) – Método, Técnica e Teoria - contribuições da oralidade para a história da comunicação
Pablo Francescutti; Manuel Martinez Nicolas (Universidad Rey Juan Carlos) – La semiótica de la comunicación masiva en España: génesis y andadura de una disciplina académica
Juan Ignacio Cantero; José María Herranz de La Casa (Universidad de Castilla-La Mancha) – Historización de la memoria. Metodologías y conceptos para la inclusión de la memoria en los estudios historiográficos
Luis Felipe Estrada Carreón (UNAM, FES Acatlán) – La historia de un concepto: el Sensacionalismo en México 1860-1900
Pilar Sánchez-García (Universidad de Valladolid); Sandra Marinho (Universidade do Minho) – Evolución histórica de la enseñanza del Periodismo en España y Portugal
16:45 – Asamblea de la AHC
18:00 – Porto de Honra